Recomendaciones al visitar la sierra Wixárika
1. El nombre original de este grupo indígena es “Wixárika”. El nombre “Huichol” es una castellanización de tiempos de La Conquista española, por lo que es preferible llamarles por su nombre original. Se pronuncia “Virrárica”.
2. “Wixárika” es el singular (“mi amigo es wixárika”, “esta artesanía es wixárika”). El plural es “wixaritari” (“estas personas son wixaritari”, “los trajes wixaritari son muy coloridos”). Se pronuncia “virraritári”.
3. Los Wixaritari son uno de los 62 grupos indígenas más puros de México; lo anterior, dado por la conservación ancestral de sus ceremonias y festividades, como lo es La Fiesta del Tambor o La Fiesta del Peyote, por mencionar sólo algunas.
4. Los Wixaritari son el principal grupo indígena del estado de Jalisco. Se tiene la falsa creencia que son originarios de Nayarit, siendo que el principal grupo de este estado es el Naayeri (Cora), primos –étnicamente hablando– de los Wixaritari.
5. El peyote es uno de los componentes principales más sagrados de sus creencias y tradiciones, por lo que su uso ceremonial no es cotidiano, como algunos mitos lo sugieren.
6. Una gran mayoría de los Wixaritari entiende el español, sobre todo hombres y jóvenes. Los ancianos y las mujeres no lo hablan bien, aunque lo entienden un poco.
7. Si conocemos alguna palabra o frase en Lengua Wixárika, es recomendable utilizarla, a pesar de que nos pudieran entender en español.
8. Un “mestizo” es toda persona que no es wixárika. Si es hombre, se llama teiwari, y si es mujer, xinura. Se pronuncian “teiuari” y “rinura”, respectivamente.
9. A pesar de que la Lengua Wixárika se puede escribir, la forma de comunicación más utilizada es la oral, dado que aún son pocas las personas que saben leer y escribir en wixárika.
10. Al visitar la sierra, es recomendable no olvidar que la visita eres tú, y los wixaritari se encuentran en su casa. Por tanto, debes respetar todo, evitar comentarios fuera de lugar, o entrometerse en asuntos que no son de tu incumbencia.
